Colletotrichum acutatum es un patógeno vegetal. Es el organismo que causa la enfermedad fúngica más destructiva, la antracnosis, de las especies de lupino en todo el mundo.
El carbón parcial es la enfermedad del trigo y triticale causada por el hongo tilletia indica mitra, también conocido como neovossia indica (mitra) mundkur, típicamente el hongo infecta sólo algunos granos por espiga y la enfermedad solamente se desarrolla en una parte de los granos infectados por lo que de ahí se deriva su nombre.
La enfermedad también se conoce como el carbón de Carnal, ya que en esa localidad de la India fue descubierto en 1931. Posteriormente se ha encontrado en amplias zonas del norte de la India, Pakistán, Nepal, Irán y en algunas partes de México y del Sur de los Estados Unidos.El noreste de México fue la primera región del Continente Americano donde se reportó la presencia de le enfermedad, en 1972, lo que motivó que se implementara una serie de medidas cuarentenarias internas y externas. Aunque el daño directo sobre el rendimiento y la calidad es mínimo, se estimó en 1990 que la presencia de la enfermedad en nuestro país ocasionaba pérdidas de alrededor de 7.2 millones de dólares anuales, mayormente derivadas de las cuarentenas.
Los primeros síntomas inician en las hojas más viejas con la aparición de polvillo blanquecino. Dependiendo de la fase, pueden aparecer puntos de color amarillo en haz y en el envés una esporulación de color blanca.
La roya o roya negra es un hongo que produce una enfermedad que afecta a diversos granos de cereal. Una epidemia de roya en el trigo causada por la raza Ug99 se encuentra actualmente en dispersión
La roya de la hoja de trigo es una enfermedad fúngica que afecta los tallos, hojas y granos de trigo, cebada y centeno. En zonas templadas es destructivo en el trigo de invierno porque el patógeno pasa el invierno
La roya de la hoja de trigo es una enfermedad fúngica que afecta los tallos, hojas y granos de trigo, cebada y centeno. En zonas templadas es destructivo en el trigo de invierno porque el patógeno pasa el invierno
El hongo Cochliobolus sativus es el teleomorfo (etapa sexual) de Bipolaris sorokiniana (anamorfo), que es el agente causal de una amplia variedad de enfermedades de los cereales . El patógeno puede infectar y causar enfermedades en la raíz (donde se conoce como pudrición común de la raíz ), hojas y tallos y tejido de la cabeza. C. sativus es de naturaleza extremadamente rara y, por lo tanto, es la etapa asexual o anamórfica la que causa infecciones. Las dos enfermedades más comunes causadas por B. sorokiniana son la mancha y la pudrición de la raíz común, principalmente en los cultivos de trigo y cebada.
Hábito y forma de vida: Hierba anual, erecta o ramificada.
Tamaño: De 10 cm hasta 2.5 m.
Tallo: A veces purpúreo, glanduloso-pubescente o híspido con pelos de hasta 3 mm de largo.
Hojas: Inferiores opuestas, las superiores alternas. Ovadas, deltoides y lanceoladas en el mismo individuo, frecuentemente trilobadas de cierto nivel para arriba, de 12 cm de ancho por 20 cm de largo, sésiles o con pecíolos de hasta 6 cm de largo, que pueden ser angostos, o bien, alados y a menudo dilatados en la base, ápice agudo, margen crenado a aserrado, base cuneada a cordada, pelos aplicados y tuberculados en la base.
Inflorescencia: Cabezuelas generalmente agrupadas en panículas bracteadas, sobre pedúnculos de hasta 12 cm de largo, con pubescencia análoga a la del tallo.
Cabezuela/Flores: Cabezuelas con involucro campanulado, de 8 a 10 mm de alto, sus brácteas 20 a 40, en dos series, de tamaño subigual, linear-lanceoladas a oblongas, acuminadas en el ápice, híspidas a glanduloso-pubescentes; paleas de 8 a 9 mm de largo; flores liguladas de 8 a 12, amarillas a anaranjadas, sus láminas de 9 a 20 mm de largo, de elípticas a obovadas; flores del disco 30 a 60, sus corolas amarillas, de 5 a 6 mm de largo, pubérulas al menos en el tubo.
Frutos y semillas:Aquenios obovados, de 3 a 5 mm de largo, negros abigarrados, cubiertos de pubescencia aplicada, con una cara convexa y otra cóncava o plana, en cada cara presentan una costilla; vilano de dos aristas caedizas de 2 a 5 mm de largo.
Plántulas:Hipocótilo de hasta 65 mm, con o sin pelos, rojo claro a oscuro; epicótilo de hasta 20 mm, con pelos; cotiledones elipsoidales, ovales u oblongos, de 3 a 8 mm de largo y 2 a 5 mm de ancho, sin pelos; hojas opuestas, aovadas, de 2 a 12 mm de largo y 2 a 6.5 mm de ancho, con pelos en ambas superficies, pecíolo de 1 a 5 mm de longitud (Espinosa y Sarukhán, 1997).
La especie Cyperus esculentus, llamada comúnmente juncia avellanada, es una planta herbácea que produce el tubérculo comestible conocido como chufa, aunque en Andalucía recibe el nombre de alcatufa.
Amaranthus hybridus es una especie herbácea perteneciente a la familia Amaranthaceae. Bledo (Yucatán); quelite, quelite blanco y quelite de cochino (Coahuila), quiltonil (Hidalgo y México), queltonil, chichimeca, chongo
El pulgón de los cereales, Schizaphis graminum, es un pulgón de la superfamilia Aphidoidea del orden Hemiptera. Se alimenta de las hojas de gramíneas.Su distribución original es el Paleártico, pero ha sido introducido a otras partes del mundo. Es una de 40 especies en el género Schizaphis