La enfermedad se presenta en condiciones calidas y humedas, los sintomas varian conforme el cultivo, ya esta se presenta en melon, sandia, pepino y un poco menos comun en calabaza, en el caso de melon y pepino la lesiones son de color cafe y se garndan cosiderablemnte, en los tallos de pepino las lesiones son muy marcadas, los sintomas mas evidentes son en los frutos los cuale se presentan con hundimiento circulares de color negro que pueden medir de 6-12 mm de diametro, el hongo requiere de una temperatura de 24°C con alta humedad relativa, generalmente la enfermedad se presenta a medio ciclo cuando la planta ya esta desarrollada.
En el caso de las cucurbitaceas las cenicillas polvorientas son acasionadas por los hongos
Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea, en ambos casos el daño es muy similar, apareciendo mancha polvorientas de color blanco sobre las hojas, peciolos y tallos, en las hojas puede aperecer por el haz y el envez, la apariencia de polvo blanquecino la proporciona el micelio y las esporas presentes en la superficie de las areas afectadas, los daños en frutos se presentan por efectos de falta de follaje que los proteja del sol debido a la limitacion del creciemiento delas areas afectadas.
En el caso de las cucurbitaceas las cenicillas polvorientas son acasionadas por los hongos
Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea, en ambos casos el daño es muy similar, apareciendo mancha polvorientas de color blanco sobre las hojas, peciolos y tallos, en las hojas puede aperecer por el haz y el envez, la apariencia de polvo blanquecino la proporciona el micelio y las esporas presentes en la superficie de las areas afectadas, los daños en frutos se presentan por efectos de falta de follaje que los proteja del sol debido a la limitacion del creciemiento delas areas afectadas.
El patógeno afecta tejidos jóvenes de brotes, tallos y estolones. El hongo causante, Rhizoctonia solani, es considerado un habitante natural del suelo. El inicio del problema puede ser originado en los tubérculos (semilla) donde se observan estructuras irregulares, de color negro denominadas esclerocios. Las plantas infectadas presentan un bajo desarrollo, y al observar los estolones, podemos detectar lesiones de color rojizo oscuro. Se produce estrangulamiento parcial de los tallos, manifestándose en la parte aérea como retraso en el desarrollo, enrollamiento de las hojas, necrosis de los tejidos en tallos y afecta la formación de tubérculos.
Los síntomas más frecuentes son cancros gomosos en el tallo que se caracterizan por una lesión beige recubierta de picnidios y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas ala lesión, en la parte aérea produce la marchites y muerte de la planta; en el cultivo de pepino y calabacín se producen ataques a frutos que se caracterizan por estrangulamiento en la zona de la cicatriz estilar la cual se recubre de picnidios, Didymella bryoniae, este patógeno es más comúnmente encontrado en condiciones de producción bajo invernadero y malla-sobra.
Las lesiones ocasionadas por Corynespora cassicola al inicio son manchas pequeñas con la tendencia más a circulares que angulares con el centro café claro y los margenes café oscuro, las lesiones varian de 0.3-1.0 cm de diametro, cuando estas crecen y colasen forman manchas bastante grandes, ocasionando áreas de tejido muerto que despues se deprenden, en ataques muy severos la enfermedad puede afectar hojas, tallo y frutos.
Ataca casi exclusivamente a las hojas, sin embargo en Italia se han descrito ataques a los frutos, las manchas se presentan de color verde claro amarillento en el haz de las hojas y grasientas, en un principio en el envés, donde Pseudoperosnopora fructifica aparece un vello violáceo que puede detectarse si se observa antes de las 9 de la mañana, en peino las manchas son angulares, claramente limitadas por las nervaduras de las hojas, pero en melón y otros hospedantes no están tan claras las manchas angulares; estas lesiones al envejecer se tornan de color café.
Moho blanco, pudrición del tallo y raíz – sclerotinia sclerotiorum
Comunmente es hongo es conocido como moho blanco y en agunos cultivo se le conoce como salibazo por su apareciencia, ataca a un gran nuevo de cultivos horticolas, en la planta se presenta una podredumbre blanda, que al principio es blanda y posteriormente es seca, segun el cultivo que tan sucelento sea, puede aperecer un micelio algodonoso blanco, que posteriormente se forman algunas estructuras reproductivas los cuales son llamados esclerocios que al principio son de color blanco cremoso y posteriormente se torna de color negro, en los tallos el micelio se une y forma en el interior estas estructuras de resistencia.
Solución para Moho blanco, pudrición del tallo y raíz
Esta enfermedad es ocasionada por un clomplejo de hongos que atacan principalmente las plantas en estapas iniciles tanto en invernadero como en campo, las plantas se empiezan a entristecer de forma aislada, porteriormente se presenta en manchones, que si inspeccionamos se puede observar a nivel de cuello e en las raices una pudricion acuosa acompañada en ocasiones de un creciemiento micelial del hongo, ell hongo puede ocasionar el ahorcamiento de tallos y pudricon de la raiz, ocasionando la muerte de planta.
Existen muchas especie de Fusarium, algunas causan daños en raiz y otras en frutos; el daño que ocasiona en la raiz,los sintomas pueden iniciar en cualquier etapa de desarrollo del cultivo, siendo la mas comun en la plantas adultas donde se puede o o presentar un amarillamiento, la necrosis se puede presentar muy cerca de la corona e incluso por un solo lado, el patogeno se tramite por suelo y residuos infectados, la las condicones de suelo ideal para que se desarrolle son temperatura de suelo entre 18-30°C alto contenido de nitrogeno en le suelo, terrenos
Todas las cucuribitaceas son pueden ser afectadas por esta enfermedad, en especial donde las condiciones de lluvia son comunes y altas temperaturas, por lo general los primeros sintomas aparecen en las hojas mas viejas con lesiones pequeñas de color marron con bordes de color mas claros, las manchas se expanden y forman areas necroticas de color marron, las hojas de enrosacn hacia adentro y luego mueren, los frutos se exponen al sol y estos sufren daños por quemaduras mermando la calidad y perdidas de economicas.
Afectan prácticamente a muchos cultivoss, produciendo los típicos nódulos en las raíces, penetran en las raíces desde el suelo, las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos, tomando un aspecto globoso dentro de las raíces, su ciclo biologico dura de 20-30 dias dependiendo de la temperatura y el cultivo, los daños que producen son obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, lo que implica menor desarrollo de la planta y aparición de síntomas de marchitez, clorosis y enanismo, el daño es mas severo y comun en suelos arenosos.
Está muy presente en los trigos de verano, ya que tiene poca resistencia al frío; sólo el ataque será grave sila siembra es muy tardía o en climas con inviernos suaves. Germina en primavera.
Son plantas anuales cespitosas; con tallos de 15-85 cm de alto, erectos o decumbentes, ramificados, glabros. Vainas carinadas, glabras a marcadamente pilosas; lígula de 0.7-1.7 mm de largo; láminas 4-26 cm de largo y 3.5
-11 mm de ancho, glabras o esparcidamente pilosas en la haz hacia la base. Inflorescencia
2-10 cm de largo y 2 cm de ancho; cipselas erizadas 5-10 cm de largo y 3.5-6 mm de ancho, cerdas exteriores menos de la mitad de la longitud de las espinas de la cipsela, libres, cilíndricas, retrorsamente escabrosas.
Zacate bermuda, Zacate pata de gallo – cynodon dactylon
Este pasto africano es una de las exóticas más comunes de México. Se encuentra como dominante sobre todo en sitios un poco más secos. ábito y forma de vida: Hierba perenne. Tamaño: 10 a 30 cm de alto, pero puede tener más de largo, ya que crece con estolones. Tallo: Delgados, glabros, erectos o decumbentes. Hojas: Vainas de 1.5 a 7 cm de largo, generalmente mas cortas que los entrenudos, vilosas en el ápice, las inferiores usualmente quilladas, los bordes membranosos, lígulas membranosas, cilioladas, de 0.2 a 0.3 mm de largo.
Solución para Zacate bermuda, Zacate pata de gallo
Este pasto es una de las malezas mas serias en todo el mundo. Las inflorecencias son caracteristicas: frutos de 2-3 mm se encuentran en racimos laterales densos y sin ramificar en una inflorecencia de hasta 15 cm. Maleza de vida corta, de hasta 1 m de alto, auque generalmente mas pequeña.
Tallo erecto o recostado sobre el suelo y con las puntas ascendentes, ramificado, a veces raices con raices en los nudos inferirores. hojas alternas, dispuestas en 2 hilerassobre el tallo, con las venas paralelas, divididas en 2 porciones, la parte inferior llamada vaina que envuelve al tallo, igual o más largo que el entrenudo.
Es una especie baja de sitios abiertos, con estolones muy notorios, y la inflorescencia oscura en una espiga aparente; tres espiguillas están agrupadas y parcialmente fusionadas en fascículos, que están insertadas a lo largo de un eje en zigzag
Planta perenne, con fuertes y penetrantes rizomas que además le permiten reproducirse al igual que con sus semillas; tallos erectos de 90 a 200 cm de alto; hojas abundantes, sin pelos y rugosas en los bordes. Esta maleza es común en cultivos anuales y perennes, canales, bordos y orillas de carreteras.
Esta especie es la más común en los cultivos horticolas que se establecen en zonas con altas tempearturas y humeades relativas bajas, su daño lo inicia en el envez de la hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros sintomas, prodece una red o telaraña para protegerse con poblaciones altas puede ocasional desecancion e incluso defoliacion, su ciclo de vida es de 9-12 dias, cada hembra deposita de
Deposita los huevecillos en hojas tiernas, frutos, flores, tallos y yemas, estos tardan de
3-5 dias para eclosionar, la larva pasa por 5 estadios que duran de 13-20 dias dependiendo de las temperaturas, la pupa se enrolla en las hjas y se deja caer al suelo donde permanece de 5-10 dias, posteriormente sale el adulto; el daño es ocasionado principalmente por la larva de las cuales Diaphania hyalinata se alimenta preferentemente del follaje y guias ocasionando la muerte prematura de los frutos, igualmente causa daño principalmente en yemas, flores y brotes tiernos.
Las larvas son de color verde palido, lisos con muy pocas microespinas, con bandas laterales claras a la mitad del cuerpo, pasa por 6 instares larvales, su principal daño es que consume hojas, brotes tiernos y con infestaciones altas mordisquean frutos, el daño mas fuerte lo probocan en los primeros estados larvarios ya que presentan habitos gregrarios, posteriormente presenta canibalismo, los adultos tienen alas de 3-4 cm, la alas anteriores de color grisaceo o rosado con manchas oscuras y una mancha blanca en la parte media, las alas posteriores de color claro, los huevecillos de color verde aperlado.
Es conocida como la mosquita de la hoja plateda. Es la causante de miles de pedidas economicas para los productores, las hembras alrededor de 0.96 mm y los machos alrededor de 0.82 mm, son de color amarillo más intenso que otras moscas blancas, las plantas infectadas presentan meneor vigor y las hojas se cubre de mielecilla, en otros cultivo es horticlas es trasmisora de virus.
Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces, penetran en las raíces desde el suelo, las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos, tomando un aspecto globoso dentro de las raíces, su ciclo biologico dura de 20-30 dias dependiendo de la temperatura y el cultivo, los daños que producen son obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, lo que implica menor desarrollo de la planta y aparición de síntomas de marchitez, clorosis y enanismo, el daño es mas severo y comun en suelos arenosos.
Produce los típicos nódulos en las raíces, penetra en las raíces desde el suelo, las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos, tomando un aspecto globoso dentro de las raíces, su ciclo biológico dura de
20-30 días dependiendo de la temperatura y el cultivo, los daños que producen son obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, lo que implica menor desarrollo de la planta y aparición de síntomas de marchitez, clorosis y enanismo. El daño es más severo y común en suelos arenosos.
Es conocido como el Aphido del melon, mide alrededor de 2mm, de color verde palido a temperatura calida y seca, su daño es que succiona la sabia de la hojas y en la hojas se aprecia un enrollamiento hacia arriba y se esta se arruga, seguido de un marchitamiento y decoloracion de las hojas, el daño es mas comun en las hojas jovenes en el centro de la planta, los afidos tienden a extenderse rapidamente de un campo a otro, el pricipal daño es la trasmision de virosis, los afidos en poblaciones altas produccen una mielecilla que porteriormen se torna de color negro.