Antracnosis. Pudrición del fruto – Colletotrichum gloeosporioides
El hongo Colletotrichum gloeosporioides es el agente causal de la antracnosis del aguacatero (Persea americana), enfermedad que ocasiona pérdidas cercanas al 20% de la producción. La infección inicia después del reconocimiento de alcoholes grasos y ceras en la superficie del fruto y dos horas más tarde los genes del hongo CgMEKx y CgMEKl se fosforilan. Dichos genes están involucrados en la diferenciación y germinación de conidios así como en la formación del apresorio. Además, los conidios secretan las proteínas CHIP2 y CHIP3, mismas que se relacionan con el contacto a la superficie del fruto. La activación del gen cap20 ayuda al apresorio a desarrollarse después que se producen las hifas infectivas, para proveer de presión y secretar enzimas degradadoras de la pared celular. Los cambios en el pH del hospedante activan al gen pac1 que induce la expresión del gen pelB y entonces se producen las enzimas poligalacturonasa y pectato–liasa. Los frutos de aguacate producen dieno y especies de oxígeno reactivas. Dichos compuestos provocan la quiescencia del hongo hasta que sus niveles disminuyen y el fruto madura. El proceso infectivo biotrófico produce la secreción de la proteína CIH1 y la etapa necrotrófica involucra las proteínas CLTA1 y CgDN3, mismas que se relacionan con la necrosis de tejidos en una etapa posterior.
Hoja superior del tallo con una vaina dilatada; lámina de las hojas hasta 25 cm x 4-11 mm, plana; lígula 4-8 mm, truncada, lacerada, membranácea.
Inflorescencia en panícula de 1,3-7(8) cm, de contorno oval, densa, muy contraída. Espiguillas 4-6(7) mm, muy comprimidas, con una flor fértil y 1 rudimento estéril en la base; glumas iguales, más largas que la flor, trinervadas, coriáceas, cortamente apiculadas, con ala en la mitad superior de la quilla, irregularmente dentada en el ápice; lema 2,5-3,8 mm, coriáceo, de dorso redondeado, pubescente y brillante, con 1 rudimento estéril de 1-1,5 mm que alcanza algo más de un tercio de la longitud del lema; pálea pubescente, un poco más corta que el lema. Anteras c. 2 mm.
Zacate cadillo, también conocido como guizacillo de Cuba u ojo de hormiga, es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia Poaceae. Es originaria de América. Presenta una forma ramificada con tallos de hasta 85 cm de altura y vainas marcadamente pilosas
Es una especie abundante, que alcanza los 30 a 50 cm de altura, tallo simple, con jugo lechoso; hojas heterófilas; flores amarillentas, pequeñas, con bacterias.
Amaranthus hybridus es una especie herbácea perteneciente a la familia Amaranthaceae. Bledo (Yucatán); quelite, quelite blanco y quelite de cochino (Coahuila), quiltonil (Hidalgo y México), queltonil, chichimeca, chongo
Zacate bermuda, Zacate pata de gallo – cynodon dactylon
La grama común, también conocida como césped, agramen, gramón, gramilla, Pasto, Pasto bermuda, Pasto estrella, Pata de gallo, entre otros, es una gramínea de la familia Poaceae nativa del norte de África y sur de Europa. El nombre en inglés de “Bermuda Grass” deriva de su abundancia como maleza en Bermudas.
Soluciones para Zacate bermuda, Zacate pata de gallo
Echinochloa colonum es una especie del género Echinochloa. Este pasto es una de las malezas más serias en todo el mundo. Las inflorecencias son caracteristicas: frutos de 2-3 mm se encuentran en racimos laterales densos y sin ramificar en una inflorecencia de hasta 15 cm.
Hojas: Principalmente basales, vainas (porción basal de la hoja que envuelve al tallo) estriadas, con los márgenes hialinos (delgado y transparente), la parte inferior esparcida a densamente papiloso-piloso (pelos con una protuberancia en la base), la parte superior glabro (sin tricomas); lígula (pequeño apéndice por arriba de la vaina) membranosa, 1 de 2 mm de largo, erosa (con dientes o lóbulos irregulares); láminas de 4 a 10 cm de largo por 2 a 4 mm de ancho, aplanadas a convolutas (con un miembro u órgano enrollado dentro de otro), escabrosas (áspero al tacto) en el envés, escabrosas y a veces papiloso-pilosas en el haz.
Inflorescencia: Espigas (inflorescencia con flores sésiles) de 1.4 a 4 cm de largo, pardo oscuro a purpúreas; entrenudos del raquis (parte en la que se encuentran las flores) marginalmente puberulentos (pelos muy cortos); fascículos (agrupaciones de flores) de 5 a 6 mm de largo, los pelos del callo de 0.3 a 0.8 mm de largo, verde-grisáceos, violáceos o negruzcos, con tres espiguillas unidas por la fusión basal de las 6 glumas; se cae como unidad. Espiguilla central de 5 a 6 mm de largo. Glumas (par de hojitas localizadas en al base de la inflorescencia) de cerca de 4 mm de largo, de 5 a 7 veces nervadas, marginalmente connatas (fusionadas) en los 2/3 inferiores en el dorso, libres en el frente y marginalmente connatas en el costado con la gluma superior de la espiguilla lateral, escabrosas con aguijones purpúreos en su mayoría, profundamente 2 veces lobada, dorsal y ventralmente 2 veces aristada (punta prolongada y recta) desde el seno (ángulo entrante formado por segmentos o divisiones de una estructura), arista dorsal de 1.2 a 2.5 mm de largo, la arista ventral de cerca de 0.5 mm de largo. Espiguillas laterales de 4.5 a 5.6 mm de largo; glumas más cortas que los flósculos, basalmente connatas en el costado, escabrosas en su mayoría con aguijones púrpura-pardos, la inferior de 2.5 a 3.5 mm de largo, la superior de 3.5 a 5 mm de largo, 5 veces nerviada, truncada (que termina abruptamente en un borde horizontal) a escasamente emarginada (con una hendidura escasa), basalmente connata en un margen con una gluma de la espiguilla central;
Arador, Negrilla de la naranja – phyllocoptruta oleivora
Es de color amarillo, aplanado y fusiforme. Las hembras miden de 0.15 a 0.165 mm, presenta únicamente dos pares de patas. El macho mide cerca de 0.135 mm. Se agrupan sobre superficies verdes y soleadas durante el día, pero tiende a esparcirse encima de todas las superficies en las noches o días nublados.
Prefieren la fruta verde y la parte inferior de las hojas. Los daños pueden ser directamente en frutos y brotes. El daño principal lo ocasiona en los frutos ya que provoca manchado.
Se establecen en zonas con altas temperaturas y humedades relativamente bajas, su daño lo inicia en el envés de la hojas causando decoloraciones, manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas, produce una red o telaraña para protegerse, con poblaciones altas puede ocasionar desecación e incluso defoliación, su ciclo de vida es de 9-12 días, cada hembra deposita de 100-120 huevecillos.
El huevo es ésferico y achatado adquiriendo la forma de cebolla de color rojo brillante.
En el centro se eleva un pelo vertical, de cuyo extremo la hembra fija unos filamentos sedosos hacia la superficie de la hoja. La puesta se realiza con preferencia en el haza de las hojas, junto al nerivo central. La hembra adulta es redonda y de color rojo oscuro o púrpura, con largos pelos sobre el dorso del cuerpo. la base de estos pelos es abultada y del mismo color rojo que el resto del tegumento. el marcho adulto es algo más pequeño, de color más claro y forma aperada, con las patas más largas que la hembra en relación al tamaño del cuerpo.
Los huevos son diminutos, de aproximadamente 0.3mm de largo; son de color amarillo cremoso y ovipositados en los brotes y cerca de las yemas y partes tiernas de sushospederas. Las ninfas son aplanadas, de color amarillento, sin alas pero con paquetes alares, ojos de color rojo y antenas filiformes. son de movimientos lentos y se alimentan de las partes tiernas de las plantas donde se desarrollan. Pasan por cinco instares y secretan filamentos cerosos que los protegen de posibles depredadores. los adultos tienen alas con manchas, adoptan una posición característica con el abdomen inclinado hacia arriba.
Es conocido como el Aphido del melon, mide alrededor de 2mm, de color verde palido a temperatura calida y seca, su daño es que succiona la sabia de la hojas y en la hojas se aprecia un enrollamiento hacia arriba y se esta se arruga, seguido de un marchitamiento y decoloracion de las hojas, el daño es mas comun en las hojas jovenes en el centro de la planta, los afidos tienden a extenderse rapidamente de un campo a otro, el pricipal daño es la trasmision de virosis, los afidos en poblaciones altas produccen una mielecilla que porteriormen se torna de color negro.
(1.8-2.1 mm), de cuerpo blando y pueden ser ápteros o alados. Estos últimos aparecen cuando hay muchos de ellos alimentándose en el mismo lugar o bien, cuando las hojas de las que se alimentan empiezan a madurar. El ciclo de vida de los pulgones dura de 12 a 33 días y pueden presentarse cada vez que haya follaje nuevo.
Los huevecillos son depositados debajo de la cutícula de los tejidos tiernos y de los sépalos.
Este insecto pasa por dos estadios inmaduros y durante éstos, es cuando daña al tejido; su tamaño no excede de 1mm, su cuerpo tiene la forma de un huso, es transparente o amarillo claro y sus ojos son de un rojo brillante. el desarrollo de la prepupa y pupa ocurre en los residuos vegetales del suelo o en pequeñas fisuras de las ramas de los árboles. el adulto presenta alas con “flecos” y el tamaño de la hembra es de 0.7-0.9 mm. Se desarrollan bien en los lugares donde la temperatura fluctúa entre los 18 y 37°C y practicamente están